viernes, 14 de junio de 2013

Gustavo Ayón: la injusticia de los reflectores


Pareciera cercana aquella tarde-noche cuando Gustavo Ayón  festejaba por las  lluviosas calles de Xalapa su último título obtenido en México con los Halcones UV antes de partir a España y reportarse con el Fuenlabrada de la ACB.
También recuerdo bien ese día en que partió al viejo continente. Acompañado de su representante, Ayón lucía tranquilo mientras degustaba un corte de carnes, aguardando su vuelo rumbo a España.  Un mexicano era contratado por la segunda liga más importante del mundo en materia de basquetbol luego de una campaña de ensueño con los Halcones en la LNBP; sin embargo no había un solo reportero, cámara o micrófono. Los únicos de prensa que andábamos por ahí éramos mi buen amigo Alberto Cortés y un servidor.
Conocimos a Gustavo esa temporada gracias a las transmisiones que nos tocó narrar y de inmediato comprendimos el tremendo potencial que mostraba el nayarita. Cuando me tocó vivir las finales de la Zona Sur donde se midieron a Córdoba, pude ser testigo del tremendo amor que le guardan sus seres queridos. Durante las finales y el festejo por el título tuve el orgullo de conocer a sus padres y esposa. Comprendí entonces el porqué de su fuerza, su humildad y sus ganas de triunfo.
Cuando lo entrevisté en el aeropuerto sentí tristeza al no ver a más periodistas ahí. Un mexicano que se va a jugar a España llenaría los pasillos de la terminal con camarógrafos y periodistas si de futbol se tratara. El  primer logro internacional de Ayón era proporcionalmente igual hablando de basquetbol. La ACB es en muchos aspectos más dura que la propia NBA.
Cuando se dio su pase a la NBA me dio un gusto tremendo; una empatía indescriptible me invadió y hasta la fecha persiste. Por eso me da tristeza ver en la prensa nacional el poco espacio que se le da a la nota sobre su  permanencia en Milwaukee, luego que los Bucks hicieron válida la opción sobre el mexicano por un año más y 1.5 millones de dólares. Apenas unas cuantas menciones e incluso alguna nota incoherente por ahí.
Que un mexicano se mantenga en la NBA debe ser noticia importante. Que exista una renovación en Milwaukee y “el Titán” sea considerado me parece genial y digno de un poco más de análisis al respecto. Que además Ayón se encuentre preparándose para el Premundial a celebrarse del 30 de agosto al 11 de  septiembre próximo en Venezuela merece un aplauso (cuantos se quedarían en casa para evitar “lesiones” y arriesgar la próxima temporada)
La Selección mexicana de basquetbol  obtuvo su lugar a la justa de auténtico rebote, luego que FIBA suspendiera a la Federación de Panamá del torneo. Ojalá el interés que muestran gente como Gustavo Ayón, Lorenzo Mata, David Meza y compañía se refleje también por parte de ADEMEBA, quien es el organismo responsable de las representaciones nacionales en el deporte ráfaga. Hay 4 boletos al mundial.
Gustavo sabe perfectamente cuales son sus puntos a mejorar y los está trabajando. Es un hombre acostumbrado a ir contra corriente. A dejar muchas cosas atrás para buscar su sueño. Desde UPAEP, pasando por Xalapa, España y ahora Estados Unidos, el camino recorrido no ha sido fácil, pero siempre ha sido claro. Así lo recuerdo en aquella entrevista que me dio antes de irse a España, esa entrevista tan exclusiva que aún la guardo entre mis objetos más preciados, esa entrevista que parece tan profética, gracias a la dedicación de un Gustavo Ayón que jamás se da por vencido.

twitter: @serpiente_negra
facebook.com/serpientenegra27


También te puede interesar:

Niño derrota a racistas en las finales de la NBA
http://serpientenegradeportes.blogspot.com/2013/06/nino-derrota-racistas-en-las-finales-de.html

 Kobe Bryant demanda a su madre
http://serpientenegradeportes.blogspot.com/2013/05/kobe-bryant-demanda-su-madre.html

Escándalo en el beisbol de Japón por sus pelotas


Fuerte polémica se ha levantado por el cambio de pelotas en la Nippon Professional Baseball (NPB) para este 2013. Polémica que incluso podría generar la renuncia del comisionado Ryozo Kato.
Sucede que previo al arranque de la temporada 2013 en Japón, directivos de la Liga solicitaron a la empresa fabricante de pelotas, Mizuno, que se modificara la composición de la esférica para que pudiera volar más. La razón es muy sencilla, querían más home runs por partido para darle “más emoción” al juego.
El problema radica en que nadie sabía de dichos cambios, nadie fue informado hasta que la prensa japonesa presionó por saber la verdad.
Esta semana Ryozo Kato, comisionado de la NPB, reconoció dichas modificaciones a la pelota, declarando además que la decisión fue tomada por el Secretario General de la Liga, Kunio Shimoda, junto con directivos de Mizuno, sin que el propio comisionado supiese de dichos cambios. Incluso el asistente de Shimoda, Atsushi Ihara, mencionó que solo él, Shimoda, y dos directivos de Mizuno tenían conocimiento de esto.
Sin embargo el propio comisionado  reconoció el derecho que tenía Shimoda de tomar estas decisiones,  de acuerdo con las normas establecidas para la propia liga: "No fue más allá de los parámetros establecidos por la Carta de Béisbol (documento rector de la NPB). Por lo tanto, no era necesario estar informado.” Mencionó el directivo.
El punto no sería tan grave si los salarios de los propios peloteros no estuvieran en juego. Me explico: existe en Japón una figura en los contratos de los peloteros nativos llamada salarios variables. Cada año se revisa el desempeño de los peloteros durante la temporada; según los resultados el sueldo puede incrementarse, reducirse o mantenerse igual.
Pongo como ejemplo a Yu Darvish, cuando jugaba  para los Nippon Ham Fighters, quien recibió un incremento del 67% de sus ingresos de 2010 a 2011, cuando pasó a ganar de 300 a 500 millones de yenes (algo así como de 3.8 a 5.8 millones de dólares)
Si existe una modificación que favorece el viaje de la pelota y no se informa a nadie,  ya existen condiciones de trabajo  distintas y no previstas por el pelotero, lo que por supuesto afectará su rendimiento y posterior salario. Por eso la gravedad del asunto.
Le pongo como ejemplo la siguiente tabla de home runs por temporada  de cómo fue afectado este departamento de bateo:

               Año     HR

·         2013      512 (con una proyección de 1300 al terminar la temporada)

·         2012      881

·         2011      939

El promedio de cuadrangulares por partido también aumentó:

·         2013:  1.50

·         2012:  1.02

·         2011:  1.09

El otro punto negativo es la credibilidad e imagen de Ryozo Kato como comisionado y de la NPB en general. A diferencia de la MLB, en Japón el comisionado pesa muy poco, mientras los equipos (y las grandes marcas que están detrás de ellos) son quienes verdaderamente mueven los hilos. Por eso no es de sorprender que se hable de una posible renuncia del comisionado, como él mismo lo ha dejado ver con sus declaraciones: "He causado un montón de problemas para los aficionados, jugadores y personas vinculadas al partido (…) El béisbol es muy importante en la cultura deportiva de Japón y tengo que reflexionar cuidadosamente sobre mi responsabilidad en el juego."

Veremos en qué acaba todo esto.

 

Saludos

Twitter: @serpiente_negra

Facebook.com/serpientenegra27

jueves, 13 de junio de 2013

2012-2013: la mejor asistencia en la historia de la LVBP


Sin lugar a dudas la gestión de José Grasso Vecchio trajo varios resultados positivos a la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) y uno de ellos se da en el rubro de las asistencias registradas en los parques venezolanos.

La temporada 2012-2013 registró un nuevo récord de entradas en la historia de la Liga, al llegar a 2 397 128 espectadores, es decir, 110 mil aficionados más que en la campaña 2009-2010 donde se registró la anterior marca y 335 291 espectadores más que la última zafra. De paso se consiguió por segunda vez en las últimas 10 temporadas que todos los equipos vendieran más de 100 mil boletos, incluyendo a los Bravos de Margarita, quienes no conseguían dicha cifra hacía tres años.

Además la serie final entre Cardenales de Lara y Navegantes de Magallanes obtuvo la cuarta mejor asistencia de la última década con 96 117 asistentes.

Así quedaron las asistencias totales, incluyendo  temporada regular playoffs y serie final, donde los Leones de Caracas lideran dichas estadísticas por décimo primera ocasión de manera consecutiva.

1.      Leones de Caracas:              557 062

2.      Cardenales de Lara              390 803

3.      Navegantes de Magallanes: 388 398

4.      Águilas de Zulia:                 340 326

5.      Tiburones de la Guaira        237 961

6.      Tigres de Aragua                 197  480

7.      Caribes de Anzoategui        170 213

8.      Bravos de Margarita            114 885

De paso le damos una revisada a las últimas 6 temporadas de la LVBP, donde se produjo un aumento de 483 473 asistentes en ese lapso de tiempo:

·         2012-2013: 2 397 128

·         2011-2012: 2 061 637

·         2010-2011: 2 171 805

·         2009-2010: 2 286 413

·         2008-2009: 2 138 249

·         2007-2007: 1 913 655

Dodgers y D-Backs abriran la temporada 2014 en Australia


Tal y como se venía manejando en días pasados, el arranque de la temporada 2014 de las Grandes Ligas será en Sydney, Australia: Los próximos  22 y 23 de marzo de 2014 Dodgers y D-backs jugarán los dos primeros partidos de la campaña.

Lo anterior es parte de una interesante campaña de globalización que han emprendido los Dodgers con  su actual Presidente y CEO, Stan Kasten, junto a la MLB, que pretende expandir sus horizontes luego de los resultados positivos que se obtuvieron del Clásico Mundial de Beisbol de este año.

El inmueble que albergará el enfrentamiento será el Syndey Criket Ground, cuya capacidad es de 40 mil aficionados. Hay que mencionar que precisamente fue en ese inmueble, cuando un  2 de enero de 1914 se enfrentaron los Chicago White Sox y los New York Giants (actualmente en San Francisco) ante unos 10 mil asistentes

Ambos equipos, que apenas protagonizaron una bronca en el diamante, se medirán en los Spring Trainings el 16 de marzo en Arizona, para viajar inmediatamente rumbo a Australia, a donde llegarán el 18 y abrirán campaña el 22.

El Opening day internacional
Esta será la séptima ocasión que la MLB lleva un partido inaugural  fuera de territorio ligamayorista y para orgullo mexicano, todo comenzó en Monterrey:

1.       1999. Monterrey, México: Colorado Rockies vs San Diego Padres

2.       2000. Tokio, Japón: New York Mets  vs Chicago Cubs

3.       2001. San Juan, Puerto Rico: Texas Rangers vs Toronto Blue Jays

4.       2004. Tokio, Japón. Tampa Bay Rays vs New York Yankees

5.       2008. Tokio, Japón. Boston Red Sox vs Oakland Athletics

6.       2012. Tokio, Japón. Oakland Athletics vs Seattle Mariners

7.       2014. Sydney, Australia: Los Angeles Dodgers vs  Arizona Diamond Backs

Hay que recordar el año 1996. En aquella ocasión los New York Mets y los San Diego Padres disputaron el primer juego de temporada regular fuera de Estados Unidos y Canadá. Nuevamente Monterrey  tuvo el privilegio de albergar dicho encuentro, ante más de 67 mil almas.

Aunado a lo anterior está el caso de los Expos, quienes jugaron  22 partidos en 2003 y 21 en 2004 teniendo como sede el estadio Hiram Bithorn en San Juan de Puerto Rico.

Spring training
Por cierto, México también tiene su trayectoria como  sedes internacionales para juegos de Spring Training en MLB, iniciando en marzo de 1999 cuando D-Backs y Brewers  se enfrentaron en Hermosillo, Sonora. Aquí el listado de duelos de esa naturaleza desde entonces:

1.       Hermosillo (1999, 2003)

2.       La Habana (1999)

3.       Caracas (2000)

4.       Tokio (2000, 2004)

5.       Valencia, Venezuela (2001)

6.       Culiacán (2001)

7.       San Juan (2001)

8.       México DF (2001, 2003, 2004)

9.       Beijing (2008)

Las tres grandes ligas deportivas de Estados Unidos, MLB, NFL y NBA mantienen sus proyectos  para expandir mercados y audiencias por todo el mundo, es decir, convertirse en ligas de impacto global.

twitter: @serpiente_negra
facebook.com/serpientenegra27

miércoles, 12 de junio de 2013

Cuba y la Serie del Caribe. Sueños de beisbol y libertad

Pasaron más de 50 años, pero Cuba regresa a la Serie del Caribe. A pesar de las trabas, los desacuerdos y las presiones,  del rollo político y la lucha de intereses, los cubanos regresan a casa.
Así lo confirmaron Higinio Vélez, Comisionado Nacional de Beisbol de aquel país y Juan Francisco Puello Herrera, Presidente  de la Confederación de Beisbol del Caribe.
Nos hubiera gustado más que dicho anuncio se hubiera dado hace un año, cuando mexicanos y venezolanos pusieron en la mesa la incursión de Cuba para Hermosillo 2013. En aquella ocasión trascendió que dominicanos y puertorriqueños se opusieron.
Ahora las cosas fueron distintas. Se llegó a un acuerdo sobre el monto de dinero que debían depositar los cubanos para poder participar, del cual no se mencionó el monto, pero se aclaró una reducción en el mismo para facilitar la inscripción de una liga que es semiprofesional. Incluso se abrió la posibilidad para que la Isla sea anfitriona en un futuro próximo del clásico caribeño.
Se despejó también la duda de quién será el representante de los recién llegados. El ganador de la final entre Villa Clara y Matanzas estará presente en Margarita 2014, en Venezuela.
Queda más que claro que ayudó mucho la buena relación que existe entre autoridades de ambos países, luego de lo sembrado entre el recién fallecido Hugo Chávez y el sempiterno Fidel Castro. Lo venían cacareando autoridades venezolanas, José Grasso Vecchio, Presidente de la LVBP en 2012 y varios colegas sudamericanos.
Es un tema en el que el beisbol sale ganando: ganan los cubanos que por fin podrán medir fuerzas de manera anual a nivel de clubes, en un fogueo internacional vital, ante su anquilosada estructura deportiva. Gana la Serie del Caribe, pues a pesar de sus envejecidos métodos, Cuba siempre será Cuba en el beisbol. Ganan los equipos de la Confederación, porque podrán competir con un rival histórico. Gana la Serie Nacional en la Isla, que poco a poco intenta abrirse a nuevos conceptos (recientemente adoptaron los motes, tema maldito, tildado de "capitalista", por el cual los equipos apenas empiezan a recibir sobrenombres)
De paso otro país podría salir beneficiado. De momento se habla de una posible incursión de Nicaragua para el clásico caribeño, aunque esto se mantienen aún como proyecto. Si se concreta pasaríamos de 4 a 6 competidores.
Por supuesto hay opiniones encontradas. Mientras unos lo vemos como algo positivo, hay quien señala una serie de desacuerdos frente a la incursión cubana en la fiesta del Caribe. Se menciona que más que beneficiar al beisbol cubano, se estaría ayudando  al régimen imperante en la Isla. Hace 10 años este argumento sería duro, demoledor. Pero hoy en día pudiera ser incluso un parteaguas en la historia de Cuba como nación, la posibilidad de una apertura internacional dosificada, poco traumática. Una transición que ya se viene contemplando en el Partido Comunista desde hace varios años y que puede venir acompañada de libertades ganadas lenta pero constantemente en aquel país.
Por ejemplo, autoridades cubanas dieron permiso al pelotero de 34 años, Michel Enríquez, de participar con los Piratas de Campeche de la Liga Mexicana de beisbol. La importancia de dicho permiso radica en que se trata apenas del segundo beisbolista cubano en recibir esta oportunidad, luego de que Omar “el Niño” Linares pudiera contratarse de manera profesional con los Dragones de Chunichí del 2002 al 2004.
El camino del profesionalismo para los peloteros cubanos es, en la mayoría de los casos, la deserción. Ahí están los casos más recientes de Yasiel Puig, Aroldis Chapman y del propio Yoennis Céspedes, este último con más diamante galopado.
Pocos casos como los de Linares y Enríquez se registran en los últimos años de la pelota revolucionaria. Personajes como Pedro Luis Lazo, Germán y Víctor Mesa, tuvieron primero que retirarse en la Isla y posteriormente solicitar permiso para reincorporarse, pero de manera profesional en otro país.
Cuba tiene en su haber 25 títulos mundiales, 3 olímpicos y un subcampeonato en el Clásico Mundial de 2006. Desde entonces no ganan absolutamente nada. Ellos lo saben y tratan de revertir la situación.
Una quimera entre Revolución y Globalización no parece muy distante en Cuba. No creo siquiera que pase un lustro para que peloteros cubanos puedan aspirar al profesionalismo sin tener que dejar todo atrás. Recientes modificaciones a la ley en la Isla nos hacen pensar positivamente y soñar con seres humanos que puedan desplazarse libremente fuera y dentro de su país.
Los fenómenos deportivos, amigos míos, no dejan de ser fenómenos sociales.
Saludos
twitter: @serpiente_negra
facebook.com/serpientenegra27
 

 

La Selección Mexicana de futbol y su pacto con Satanás

El ambiente con el que despertamos este miércoles 12 de junio bien lo podríamos haber fechado en 1997,  2001 o 2009. Simplemente el futbol mexicano no termina por aprender la lección. Cada eliminatoria el "Tri" luce más en comerciales, canciones y programas que dentro de la cancha. En los últimos 30 años México vive un infierno previo a cada Mundial. Y la pregunta que nadie se hace (y mucho menos responde) es ¿porqué?
 
El viacrucis
Hagamos un breve recuento de esos 30 años: Quedamos fuera de España 82. En 1986 fuimos sede. Para Italia 90 fuimos suspendidos por el famoso caso de los "cachirules". Rumbo a Estados Unidos 94 se obtuvo el boleto hasta el último partido, jugando de visitante contra Canadá. En el proceso de cara a Francia 98 Bora calificó al Tri, pero fue despedido luego de una eliminatoria bastante opaca. Para Corea-Japón la nave se hundía luego de resultados malísimos con Enrique Meza y el relevo casi milagroso de Javier Aguirre. Mismo caso para Alemania 2010, donde Hugo Sánchez y Sven Goran Ericsson pasaron por la guillotina antes de encender las velas a "San Vasco" quien cumplió la meta. Sólo Ricardo LaVolpe tuvo una eliminatoria tranquila, donde México calificó "caminando".
 
La paradoja del ser ( o vivir pecando)
Es quizá por eso que no nos queda clara la relación entre las palabras de analistas, directivos, técnicos y jugadores cuando se refieren al Tri como "El Gigante de la Concacaf". Y no se trata sólo de publicidad barata lanzada por Televisa o Tv Azteca  para vender ese producto llamado Selección Nacional. La realidad es que México posee mejores instalaciones, jugadores, torneos y resultados internacionales que el resto del área. ¿Qué sucede entonces cada 4 años?
 
Que suponemos tan cierta la evidencia, que creemos que basta para pasar por encima de los rivales de la zona. El primer pecado del seleccionado nacional es precisamente la soberbia. Pero no es la única razón; el Tri de LaVolpe estaba años luz de ser humilde, empezando por su técnico. Sale a la luz otro pecado, más recurrente en los procesos eliminatorios: la falta de compromiso.
 
Sí, hablamos del peso que representa ser el favorito y tener la obligación no solo de ganar, sino de trasladar esa "superioridad previa"  al terreno de juego y al marcador. Tampoco se puede pedir otra cosa. Cuando un solo jugador gana el salario de todo el equipo rival junto, o cuando la población total del contrario cabe en el estadio Azteca, o cuando enfrentas a pescadores, maestros, albañiles y campesinos que se juntaron a jugar futbol, lo menos que exiges aquí y en cualquier parte del mundo es reflejar esas diferencias en cómo juegas y cuantos goles anotas. No hacerlo es sinónimo de fracaso y por ende de críticas.
 
El último pecado del Tri sucede gracias a las televisoras: Convertida en una mercancía, la Selección Nacional está obligada a ganar y a gustar. Los interminables comerciales de cervezas, teléfonos, bancos, sandwiches y demás baratijas hacen de sus jugadores "estrellas comerciales" en una especie de "star system" donde "hacer sandwich" te obliga a jugar "como parido por los dioses". Nadie compra mercancía aburrida, nadie aprecia mercancía perdedora. Tampoco se idolatran a seres humanos comunes. Convertida en mercancía, la Selección Nacional está jodidamente condenada a los grandes triunfos (o al menos a los triunfos) y a estrellas locales y plásticas del balón.
 
Resulta entonces que en el país del surrealismo, el deporte favorito de millones está condenado a ser devorado por aquello que lo mantiene. Digno de una novela cafkiana, la Selección está condenada a sufrir su tormento a cambio de casi "tener seguro" su boleto a cada mundial. Un cuento macabro donde el alma del condenado no tiene otra salida y ofrece los mismos resultados cada 4 años. Un pacto satánico que exige sacrificios humanos para mantenerse así mismo. Es el turno de José Manuel de la Torre y su séquito. Bacanal pagana. Es el circo romano a la mexicana....

twitter: @serpiente_negra
facebook.com/serpientenegra27

 

lunes, 3 de junio de 2013

América: después del título

Mucha actividad en la escuadra americanista luego de obtener su décimo primer título en el futbol mexicano. Los ánimos se calentaron ya, incluso fuera de la cancha.

De la cancha al twitter
Resulta que previo al Draft del futbol mexicano, a realizarse este miércoles 3 de junio, las Águilas del América y en específico su técnico, Miguel Herrera, mostraron cierto interés por el "Tepa" Solís, quien pertenece al rebaño sagrado.
Sin embargo en Guadalajara respondieron de una forma tajante vía twitter ante esta posibilidad: “En Chivas nuestros ideales son firmes. Ningún jugador que pertenezca al Guadalajara podrá ser negociado con América (...) Edgar Solís no será negociado con América”.
Obviamente en Coapa no podían quedarse con las manos cruzadas y respondieron por la misma vía lo siguiente: “Club América, actual campeón del fútbol mexicano, informa que no existe interés por ningún jugador del actual plantel de Chivas".... los azulcremas mataron dos pajaros de una pedrada, respondieron al twitt del Club Guadalajara y de paso le restregaron su actual logro ...¡tómala barbón! Lo triste es que minutos después fue borrado dicho mensaje (digo, hay que sostener lo que se dice ¿no?)
 
Rivales en pretemporada
Volviendo a la cancha, las Águilas  reportarán el 17 de junio para realizarse exámenes médicos y posteriormente sostendrán 4 partidos de preparación antes del arranque del Apertura 2013, que inicia el 19 de julio.
Aquí el listado de los partidos:
* 30 de junio (14 hrs). Dallas: Amériva vs Cruz Azul
* 3 de julio (20 hrs) Las Vegas: América vs Guadalajara
* 6 de julio San Diego: América vs Tijuana
*10 de julio (19:30 hrs) Chicago: América vs Chicago Fire
Christian Benítez
"El Chucho" se encuentra en estos momentos con la selección de Ecuador de cara al encuentro  entre  ecuatorianos y peruanos, a realizarse  en tierras incas, rumbo a Brasil 2014.
Sin embargo en recientes horas se mencionó (en ESPN Radio Fórmula) que Benítez y el Tottenham estarían cerca de llegar a un acuerdo por 11 millones de euros. También hace unos momentos salió Ricardo Peláez, Presidente del América, para decir que Benítez tiene contrato vigente con los de Coapa y que desconoce cualquier interés por el delantero. Un punto a favor para el directivo es lo que se maneja  por la prensa inglesa, que ni siquiera menciona al triple campeón de goleo del futbol mexicano.
Jefferson Montero
Mientras son peras o manzanas, la directiva americanista ya se acercó a preguntar por Jefferson Montero, actual jugador de Monarcas Morelia. El propio Álvaro Dávila, Presidente del equipo purépecha confirmó lo anterior. Solo faltaría que América y Montero llegaran a un acuerdo, toda vez que Monarcas ya dio el visto bueno.
Saludos
Twitter: @serpiente_negra